viernes, 3 de diciembre de 2010

Sushi, una alternativa sana para nuestra dieta

En todo el mundo el sushi se ha transformado en una de las comidas más solicitadas en los restaurantes y deliverys. Seguramente alguna vez te preguntaste sobre las propiedades, nutrientes y calorías de estos deliciosos bocados
El arroz condimentado con vinagre mejora la digestión y favorece la absorción de los nutrientes. El sushi brinda la posibilidad de tener en un mismo plato las propiedades de las verduras, el pescado y el arroz, base de todas las dietas sanas.
 
 Por otro lado, el pescado es especialmente reconocido por ser rico en ácidos grasos omega 3 y omega 6. Esto ayuda al funcionamiento de las células y tejidos. Además, es recomendado por lo general, a quienes tienen problemas circulatorios, de corazón y de digestión.
Hoy en día existen muchas variedades de sushi. Incluso hay rolls especiales para vegetarianos o para aquellas personas que no les guste el pescado, donde éste es sustituido por verduras como palta, pepinos o zanahoria.
Para que el sushi mantenga su sabor único, es imprescindible comer el bocado entero. Al partirlo y comerlo diseccionado el sabor cambia considerablemente; además, si lo mojamos en salsa de soja se intensifica su sabor. También se le puede agregar wasabi, una pasta verdosa y muy picante que tiene un alto contenido de vitamina C.

No es casual que én Japón la esperanza de vida sea considerablemente más alta que en otros países, y que los índices de obesidad sean muy bajos. Es que la dieta oriental basada en arroz, pescado, algas y verduras ha demostrado aportar excelentes beneficios nutricionales con un bajo aporte calórico.
Por lo tanto no quedan dudas de que el sushi es un plato saludable, rico, fresco y liviano, ideal para comer en el verano. El único consejo es consumirlo en lugares que garanticen la frescura del pescado.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El sushi mas caro del mundo!!


Los amantes de la buena gastronomía japonesa saben que sus elaboraciones pueden resultar tan sabrosas para el estómago como indigestas para el bolsillo.

En el resturante Koi de Nueva York sirven un roll llamado Higher Roller Sushi y cuesta 1.000 dólares(unos 4.000 pesos). Entre sus ingredientes podemos encontrar: caviar, trufa blanca, mantequilla o manteca de vainilla y azafrán, foie-gras y langosta.

Parece mucho, pero no es lo mas caro.

El chef filipino Angelito Araneta Jr, presento algo cuyo costo se dispara más allá de lo común

 Un chef filipino crea el sushi más caro del mundo: 1.700 € el plato

Son cinco niguiris que, por  los ingredientes con los que han sido elaboradas, son las más caras de todo el mundo.

Araneta ha optado por el oro de 24 quilates a modo de alga, además de diamantes africanos como topping. Sin embargo, en vez de buscar la carne de algún sabroso pescado ha preferido crear las piezas con algo tan poco selecto como el surimi. Quien quiera probarlas tendrá que abrir bien la cartera: el precio estimado es de 91.800 pesos filipinos, que al cambio vienen a ser casi unos 9.000 pesos argentinos o unos BsF 9.000!!!

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Bodysushi

Nyotaimori es la práctica de comer sashimi o sushi teniendo como plato el cuerpo de una mujer. 
La expresión culinaria del arte de la sensualidad... 
Un arte que se inicio hace siglos en Japón adornando el cuerpo de hermosas geishas, un fenómeno que ha llegado a occidente hace aproximadamente 3 años y se practica solo en lugares muy exclusivos de Europa (Francia, España, Londres) USA (Los Angeles, New York, Miami)


Algunas cosas cambiaron, como las legendarias geishas por modelos Masculinos y Femeninos y, el sushi no se sirve directamente en el cuerpo del Modelo, se utilizan hojas verdes.



Orientado a un público de elite, poco conservador y extravagante.
Este "Sushi Show "es una alternativa diferente para festejar despedidas de Fin de año, despedida de soltero/a, agasajos, cumpleaños, reencuentros o simplemente celebrar el mejor de los motivos: La amistad... 
Sabor, color y exótica sensualidad... envuelto en creaciones deliciosas nunca antes experimentadas.

Sólo permítase llevar...

martes, 30 de noviembre de 2010

Tokio supera a París como líder mundial de la alta cocina

La Guía Michelin consideró hoy a Tokio líder mundial de la alta cocina al otorgarle un récord de 191 estrellas a 150 de sus restaurantes, casi el doble que París, y calificar ocho de ellos como dignos de su máxima distinción.EFE La nueva Michelin de Tokio, primera de una ciudad no occidental, reconoce locales prohibitivos, pero también otros con menús de diez euros al mediodía, bares de sushi con una barra, restaurantes de la exquisita cocina kaiseki, famosas filiales francesas y el Sant Pau de la catalana Carme Ruscalleda, ganador de dos estrellas.
Los exigentes críticos gastronómicos franceses se han rendido a la variedad, refinamiento y calidad de los productos utilizados en la capital japonesa, donde se estima que hay 160.000 restaurantes, más que en ningún otro lugar del mundo.
Entre una gran expectación y una sala abarrotada, Michelin presentó hoy la primera guía de una capital fuera de Europa o EEUU, dedicada a la capital japonesa, donde la gastronomía es una "parte integrante de la cultura", como señaló su director, Jean-Luc Naret.
Naret destacó de Tokio su "cocina espectacular, la calidad sin rival de los productos utilizados, las técnicas de cocina empleadas, su rica herencia y las tradiciones culinarias, que pasan de generación en generación".
Para una de las ganadoras, Carme Ruscalleda, "la cocina japonesa es una cocina transparente, con pureza de sabor, y el público aquí sabe mucho: cuando se mete algo a la boca sabe si está equilibrado, si está bien cocinado y esto les incentiva a conocer más".
Desde hace meses los críticos y cocineros locales esperaban con los dientes afilados las conclusiones de esa influyente guía, alegando que los gastrónomos galos no estaban cualificados para juzgar la sutileza de la cocina nipona, donde se valora, además del resultado en la boca, su presentación en el plato.
Pero, al final, los resultados han sido mejores de lo que esperaban.
Es la primera vez que Michelin otorga estrellas a todos los restaurantes incluidos en su guía, 150 de los 1.500 que visitaron sus inspectores de forma anónima durante un año y medio en Tokio.
Michelin le ha dado tres estrellas (cocina excepcional) a ocho de ellos: los japoneses Hamadaya, Kanda, Koju, Sukiyabashi Jiro y Sushi Mizutani (los dos últimos de sushi) y los franceses Joel Robuchon, L'Osier y Quintessence.
Otros 25 han obtenido dos estrellas (cocina excelente), entre ellos la sucursal en Tokio del Sant Pau de Ruscalleda, mientras a 117 le ha dado una estrella (restaurante muy bueno), entre ellos el Ogasawara Hakushakutei, que presenta una oferta de cocina española contemporánea del chef Junichi Nishimura.
En total son 191 estrellas para Tokio frente a 98 de París, 50 de Londres y 49 de Nueva York, si bien Michelin guarda para la capital francesa el prurito de ser la capital con un mayor número de restaurantes con tres estrellas (diez).
Si uno quiere comer bien en Tokio -algo bastante sencillo, por otro lado-, hará bien si se da un paseo por Ginza, el exclusivo barrio comercial que, con sus neones y sus elegantes tiendas de lujo, supone la quintaesencia de la capital japonesa.
Allí están muchos de los 150 restaurantes elegidos por la Guía Michelin, un 60 por ciento de los cuales sirven la variada cocina japonesa: del afamado sushi al temido pez globo y la cocina kaiseki, con varios siglos de antigüedad, pasando por la plancha tepanyaki, la delicada tempura o la sencilla soba (fideos de trigo sarraceno).
Hay además 42 locales de cocina francesa, entre ellos los inevitables Joel Robuchon y Alain Ducasse, pero también otros llevados por cocineros japoneses como el Quintessence de Shuzo Kishida, de 33 anos, reconocido con tres estrellas. El resto son italianos, chinos y los dos españoles.
La catalana Carme Ruscalleda, que ya tenía tres estrellas por su restaurante de Sant Pol de Mar (Barcelona), dijo a Efe que "Tokio es un exponente grandísimo de la gastronomía, donde además de la comida japonesa están la china, la francesa, la italiana o la española".

UN NIGUIRI DE ORUGA? UN SASHIMI DE CUCARACHA? TE ANIMAS?

insect_sushi_01En algunos lugares de Oriente es común comer platos a base de insectos. Sí, pues cucarachas, arañas, mosquitos y hormigas se transforman en manjares que prometen llevarnos a una nueva dimensión.
Ahora bien… ¿sushi de insectos? Si hablamos de nuevas propuestas gastronómicas, el suave sabor del salmón y los langostinos parecen haber quedado algo añejos y lo nuevo es el “bug sushi“, elaborado por Shoichi Uchiyama, un cocinero japonés que ahonda en la cocina basada en insectos.
El chef ha ido un paso más allá e incluso se ha animado a un libro de recetas con cucarachas, larvas y otros bichos. ¿Se animarían a probarlos?

lunes, 29 de noviembre de 2010

El sushi y su origen...


Si bien la gastronomía japonesa es reconocida en el mundo occidental desde hace algunos años, la tradición del Sushi es milenaria, y se ha mantenido así de generación en generación.

El origen del sushi se remonta al siglo IV A.C., en el Sudeste de Asia. El pescado limpio, salado y destripado se ponía en arroz, su fermentación natural, produciria luego el alcohol necesario para su conservación. A este tipo de sushi se lo denominó nare-sushi. Se mantenía por un par de meses en proceso de fermentación y entonces se consumía sólo el pescado y el arroz se desechaba.

Con el tiempo se extendió a lo largo de China y luego, alrededor del siglo VIII en el periodo de Heian, se introdujo en Japón. En un principio se utilizaba esta técnica para preservar el pescado en tiempos de escasez, pero alrededor del siglo XIV los japoneses comenzaron a comer también el arroz.

El entonces llamado seisei - sushi llegó a ser popular al final del período de Muromachi. Este tipo de sushi fue consumido mientras el pescado estaba todavía en parte crudo y el arroz no había perdido su sabor. De esta manera, el sushi llegó a ser parte del arte culinario en lugar de una manera de conservar la comida.

Más tarde, en la era de Edo, el japonés comenzó haciendo haya-sushi que fue creado como una manera de comer arroz y pescado; este plato era único para la cultura japonesa. En vez de ser sólo usado para la fermentación, el arroz fue mezclado con el vinagre y combinado no sólo con pescado sino también con varios vegetales y con comidas en conservas, Adquiriendo de ese modo, las primeras notas del sushi que hoy conocemos.

Al principio de siglo XIX, cuando Tokio todavía se llamaba Edo, la industria de comida era principalmente dominada por stands de comida móviles, donde se originaron los nigiri-sushi.

Edomae que literalmente quiere decir "delante de la bahía de Tokio," era donde se obtenía el pescado fresco y la sabrosa alga marina para el nigiri-sushi. Como resultado, también se llamó el Edomae-sushi, y se tornó popular entre la gente de Edo después de que Yohei Hanaya, un creativo cocinero y quizá el primer sushi man de la era moderna, transformara el concepto del plato, haciendolo simple, delicioso y delicado.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Sukiyaki: el restaurante más raro de Buenos Aires

Escondido en San Telmo y atendido por un excéntrico personaje digno de una película de Kitano, Sukiyaki es el restaurante de culto que eligen los entendidos que buscan el verdadero sabor nipón.


¿Cuál es la mejor parrilla argentina de, digamos, Nueva York? Seguramente sea aquella a la que van los argentinos, a buscar el sabor auténtico de la mejor carne vacuna. ¿Y la mejor pizzería de, por ejemplo, Londres? Debe ser aquella a la que van los italianos. ¿La mejor taquería de Berlín? La que elijen los mexicanos.

En cada país, son los extranjeros los que sentencian dónde se come la mejor comida de su patria. Partiendo de este concepto, si tuviéramos que buscar el mejor restaurante japonés de Buenos Aires, preguntaríamos adónde van a comer los japoneses. Son contados los habitantes de esta urbe que adivinarían la respuesta correcta.

El mejor restaurante japonés de Buenos Aires no queda en Palermo Hollywood, no tiene luces bajas, ni música con onda. El mejor restaurante japonés de esta ciudad está escondido en San Telmo y es un diminuto comedero de apenas unas pocas mesas lamidas por la penumbra, una heladera Peabody zumbando en el medio del salón y un cuadro del monte Fuji reflejado sobre un irreal lago azul. En el mejor restaurante japonés porteño no se sirven rolls, jamás verás un trozo de kanikama y el queso philadelphia es el anticristo. Acá no hay ni siquiera mozos: el lugar es atendido por un anciano nipón que cocina, sirve y luego cobra lo que se le antoja. Y jamás se le antoja cobrar menos de cien pesos por persona.

Aún así, éste restaurante llamado Sukiyaki (Pasaje San Lorenzo 304) es el que cada martes elige el personal de la Embajada de Japón para ir a almorzar. No sólo eso: músicos y actores famosos (como Luis Alberto Spinetta, Carolina Peleritti y Mike Amigorena) son habitués del lugar. Y también Francis Ford Coppola se sentó en estas mesas mientras estuvo en la ciudad filmando su película Tetro.

Espacio de culto en el circuito under de la gastronomía porteña, Sukiyaki se ha convertido en un secreto a voces entre los sibaritas que buscan los sabores más autóctonos de cada país y que están cansados de la parafernalia que rodea a muchos restaurantes que exageran su costado étnico hasta convertirse en una caricatura de sí mismos.

¿Cuál es el secreto de Sukiyaki? ¿Cómo es posible que este sucucho perdido en San Telmo sea la referencia de la gastronomía japonesa de la ciudad? En JOY decidimos ir a averiguarlo y nos encontramos con un lugar francamente increíble.

UN PERSONAJE EXCENTRICO
Para entender la magia de Sukiyaki hay que empezar por focalizarse no sólo en su comida y su servicio, sino en su dueño, Ito San, un personaje excéntrico que le imprime su sello personal al lugar y marca el pulso de las comidas con sus precisos cortes de pescado, pero sobre todo a través una personalidad algo avasallante que podría espantar a los incautos.

Tan magnética es la presencia de Ito San que son muchos los que visitan el reducto solamente para vivir la experiencia de ser atendidos por este japonés septuagenario de pelo blanco peinado hacia atrás, que va y viene de la cocina y con un vozarrón monocorde, más que tomar pedidos, le ordena a los clientes qué es lo que comerán. Es que, como ocurre en muchos de los restaurantes más lujosos y minimalistas del mundo, en Sukiyaki no hay menú impreso ni escrito en pizarrones: es el propio Ito San quien cada mañana sale en bicicleta a hacer sus compras y, de acuerdo a lo que consigue fresco en el mercado, decide qué pondrá sobre la mesa. No necesita ni de empleados, ni de proveedores, ni siquiera de un cartel a la calle que anuncie la existencia del local. Es un emprendedor solitario que con un cuchillo y un trozo de pescado logra maravillas.

Sin embargo, dentro de la simpleza de la propuesta y de cierta improvisación en el servicio, hay un plato emblemático que nunca falta y es el que le da nombre al lugar. El sukiyaki difícilmente se consigue en otros restaurantes de la ciudad y está compuesto por carne cocida a fuego lento o hervida, junto con arroz, vegetales (puerros, zanahorias, hakusai, entre otros), tofu, hongos shiittake y otros ingredientes, con una mezcla de salsa de soja, azúcar y mirin (un tipo de vino de arroz similar al sake).

Pero lo particular del plato, más allá del sabor (en muchos puntos similar a los woks orientales que sirven en algunos restaurantes asiáticos), es que se cocina en la mesa. Ito San acerca todos los ingredientes crudos y una garrafa de gas que le da combustión a un anafe. Allí se coloca el cuenco con los ingredientes que se van cocinando lentamente. Una vez cocidos, antes de comerlos, se los moja en un cuenco de huevo crudo batido.

GYOZAS Y SASHIMIS
Fuera del sukiyaki, la variedad de platos que se ponen sobre las mesas del restaurante se reduce a unas pocas opciones más. No suelen faltar las clásicas gyozas de cerdo, que Ito prepara de tamaño reducido y sirve de a decenas. Otro clásico de Suskiyaki son los sashimis, las piezas de pescado crudo que más de un falso gourmet rechaza cuando va a comer sushi en los restaurantes de moda, optando por los rolls y otras piezas que llevan palta o queso philadelphia.

Ito San es un purista de la comida japonesa: no sólo que no acepta ingredientes occidentales en su cocina, sino que se niega a preparar rolls y lo que es más: evita el salmón, insumo clave de cualquier preparación de sushi en Argentina. Esto no quiere decir que jamás incluya en sus platos al rosado navegante del Océano Pacífico, pero si consigue frescos otros pescados (besugo, mero), o buenos mariscos (pulpo, langostinos), siempre optará por estos últimos.

El nivel de glamour de este bolichón irreverente, con su dueño aún más irreverente, es inversamente proporcional a la magnificencia de esa tierna lámina de pescado que se deshace en la boca. La porción trae una decena de piezas pequeñas de sashimi y una cantidad similar de pescado blanco. Ninguna elegancia en la presentación, ningún “refinamiento milenario japonés”. Sólo esa fantástica carne suave, disfrutado en la penumbra, con el único ruido de la Peabody rezongando en el salón. Se siente uno cenando en una tintorería con comedor o en un boliche de mala muerte de las afueras de Tokio. Probar los sashimis de Ito San es la única forma que existe de entender el curioso éxito de Sukiyaki.

A la hora de beber, si uno quiere un rico vino, lo mejor es llevar su propia botella, ya que la cava del boliche es inexistente. Lo más aconsejable es tomar cervezas de litro que uno mismo busca de la Peabody. Dependiendo de su estado de ánimo, Ito San puede llegar a sentarse en la mesa, compartir unos tragos y ponerse a charlar sobre cualquier cosa. Desde cocina (“esto que yo hago no es realmente cocinar”, nos comentó, humilde), hasta filosofía: “Yo conozco cultura occidental, leí a todos los filósofos cuando vine a Argentina: Heidegger, Kant, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir”. De todas formas, hay que tener claro que si Ito se despertó ese día con el pie izquierdo, es preferible no tentarlo a la charla y que se limite a lo que tan bien sabe hacer: sashimis.

NINGUNA GANGA
En Sukiyaki no existe el “tráigame la cuenta”. Cuando la cena termina, Ito San se acerca a la mesa y dirá cuánto cobra, sin que jamás quede claro cuál es el silencioso cálculo que utiliza para llegar al número final. En promedio, hay que ir dispuesto a pagar unos 100 pesos por cabeza. Puede ser un poco menos, tal vez un poco más, pero nunca guardará una relación directa con lo que se consumió.

Está claro que Sukiyaki no es un lugar ideal para una cena de negocios, ni para una cena en familia y menos aún para una primera cita, pero por la onda del salón, la personalidad de su dueño y, por sobre todas las cosas, la calidad de sus platos, es una experiencia que todo porteño debería vivir al menos una vez en la vida.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Donde pedir sushi sin que me duela el bolsillo?

En los últimos años el sushi se ha convertido en una de las comidas favoritas de los argentinos. Pero lamentablemente, por el costo de su materia prima y el expertise necesario para prepararlo, suele ser bastante caro.

Para que deje de ser solamente un gusto que uno se da cada tanto, aparecieron en los últimos años decenas de emprendimientos que preparan buenos combos a precios razonables. El que busque los mejores sashimis del país, deberá ir a los tradicionales restaurantes japoneses. Pero si buscás simplemente comer buen sushi y pagar poco, acá tenés nuestros recomendados.


1. SUSHI POP: el pionero
Fue el primero en hacer delivery de sushi a precios módicos. Actualmente entrega en toda la Capital y la Zona Norte. Tienen una gran variedad de piezas, aunque no todas son parte de las tablas combinadas. Si te gustan las tradicionales de salmón, pedí el combo de 18 piezas a 34 pesos. 

2. CHE SUSHI: la competencia
Es el segundo más conocido en materia de sushi popular y también realiza envíos a Capital y Zona Norte. Tiene menos variedad que Sushi Pop pero sus combos traen 15 y 20 piezas (Sushi Pop tiene de 12, 18 y de ahí salta directamente a 40). El combo de sólo salmón (20 piezas) cuesta $34, pero, por un poco más, recomendamos el Combo San Isidro, a $54, con todas piezas exóticas, como el Locura Roll, de langostinos, palta y philadelphia, cubierto de salmón ahumado.

3. SUSHI PHONE: la novedad
Una de las nuevas opciones con combos prometedores. Tienen tablas de 18 piezas de salmón a $43 y una Especial a $52. Las demás opciones se caracterizan por ser variadas, conteniendo entre una y tres piezas de cada tipo, lo que permite probar varios sabores. 

4. SUSHI COLORS: el más barato
Aún bastante desconocido y con un ámbito de reparto reducido al Centro, Retiro, Recoleta, Barrio Norte y Palermo. Ofrece muy buenos combos a precios imbatibles. Por $38 tenés un combo BLUE, de 30 piezas tradicionales, y por $28 recibís 20 unidades. Ahora, si buscás otras piezas (nigiris y Buenos Aires rolls, por ejemplo), necesitás un combo PINK de 20 piezas a 48 pesos.

5. FLY SUSHI: para compartir
Esta es la opción ideal si vas a compartir. El combo de 15 piezas no es barato ($49), pero el de 30 piezas sí: cuesta 70 pesos, lo que da unos 35 por persona. Además, tienen una promoción del 30% de descuento en los pedidos nocturnos, si son realizados antes de las 19hs. Ahí la cosa cierra y se convierte en una gran alternativa. Ojo: entregan sólo en Capital.

6. SUSHICLUB: el premium
Es la cadena más grande del país, con 9 sucursales y locales en el interior y en el extranjero. Sus precios normalmente son altos, pero hay un sorprendente menú de mediodía: un combinado de salmón de 15 piezas con una gaseosa o agua mineral, a 50 pesos. Si vas a la noche y no te sobra la plata, elegí el combo de salmón y pescado blanco, de 15 piezas, cuesta 55 pesos: muy razonable.

7. ITAMAE SUSHI: para cuando hace hambre
Otra de las grandes cadenas de sushi, aunque en una gama más económica que SushiClub y otros competidores. Tiene interesantes opciones en materia de combos, por ejemplo el combo Exotic de 16 piezas (que en realidad de exotico no tiene nada, ya que trae piezas tradicionales) cuesta 49 pesos. Pero la opción recomendada si estás con mucho hambre es pedir un Temaki Mix a $40: cuatro conos de alga nori con diferentes rellenos.



Fuente: Planeta joy

jueves, 25 de noviembre de 2010

10 lugares de sushi a tener en cuenta en Buenos Aires


1) Moderno: DASHI
Una propuesta moderna con amplia variedad de pescados, diversidad de texturas y audacia creativa, donde el respeto por la calidad del producto es total: en algunas piezas hasta utilizan centolla fresca de Ushuaia y caviar. Notable la variedad de sashimis (pulpo, lenguado, pez limón, atún rojo, besugo, bonito, langostino). Para muchos, es el mejor de la ciudad en su rubro.  Precios altos, pero en perfecto equilibrio con la calidad del producto que ofrece. La mejor de sus cuatro sucursales: la de Palermo
(Fitz Roy 1613, Palermo / T. 4776 3500)

2) Económico: BISTRO TOKIO
Los restaurantes japoneses, atendidos por japoneses suelen ser caros, pero Bistro Tokio es una excepción. El salón, escondido en un primer piso de la calle Virrey del Pino, no promete nada: sillas y mesas de bodegón y luces tenues que le dan un aspecto más lúgubre que cool. Pero el encanto está en las piezas de salmón y pescado blanco de buen tamaño, servidas en su temperatura justa (los rolls fríos, los sashimis más cerca de la temperatura ambiente). No por japoneses reniegan de la modernidad: también hay California Rolls. Por $60, salís feliz.
(Virrey del Pino 2551, 1º piso, Irifune / T. 4786-6959)
3) Tradicional: YUKI
Este lugar es todo lo opuesto a lo que uno podría concebir como restaurante fashion. Está fuera del circuito gastronómico, el ambiente es excesivamente sobrio, su familia propietaria –los Kaneto- detestan las luces de la modernidad, los precios son altos y a veces arbitrarios, pero así y todo hay que rendirse al peso de la evidencia: está en el top 3 de los mejores restaurantes de sushi de la ciudad, por la calidad de sus insumos y su esmero en la elaboración. Los que saben, eligen comer en sus pequeños comedores privados, en tatamis (en suelo y descalzos), o en la barra, donde Katzuo –el sushiman- filetea el pescado con paciencia y destreza mientras sugiere degustar ciertas piezas que se disfrutan con el corazón y se padecen con el bolsillo. Lugar ideal para entendidos en la material o para caballeros que quieren impresionar a una dama con una salida no convencional.
(Pasco 740, San Cristobal / T. 4942-7510)
4) Fusión: SUSHI CLUB
Desde su nacimiento hace casi una década, es uno de los establecimientos que más ha contribuido a la popularización del sushi entre las personas de poder adquisitivo medio-alto. A esta altura, convertido en cadena con 12 locales, se mantiene fiel a su estilo vanguardista y al principio de la innovación permanente.  Su fuerte son los rolls de autor: por ejemplo el Hot Roll relleno con salmón aderezado con cítricos y picante con ralladura de limón. O el Hot Roll, con salmón precocido con miel de jengibre, envuelto en fideos de batata frita. Nuestra sucursal favorita: la de Cañitas y la de la Recova. Su servicio de delivery por Internet funciona realmente de maravillas. Sushi Club es sinónimo de salida cool.
(Ortega y Gasset 1812, Las Cañitas y sucursales)
5) Pintoresco: JARDIN JAPONES
El restaurante del Jardín Japonés, no es un 10 en calidad y servicio, pero tiene un plus que le juega a favor. Está ubicado dentro de un pequeño parque con puentencitos, espejos de agua, arquitectura y naturaleza frondosa que remite sin escalas a los que nuestro imaginario concibe como un auténtico paisaje japonés. Para acceder al restaurante, primero hay que pagar entrada en el ingreso del predio. Sushi de estilo tradicional. Las piezas son cada vez más pequeñas, los precios cada vez más alto y sus concesionarios no son precisamente un canto a la innovación. Así y todo, justifica una visita para conocerlo. No existe en Buenos Aires otra casa de sushi con estas particularidades. Muy adecuado para “bohemios” que usan zapatillas de 500 pesos y toman té verde.
(Avenida Casares 2966, Palermo Chico / T.4800-1322)


6) Fashion: TÔ
Abrió el año pasado, y poco a poco se fue convirtiendo en uno de los restaurantes de moda de la ciudad (le robó protagonismo a Osaka), gracias a dos factores. Por un lado, su kaiten: una cinta por la que desfilan los platos con rolls y sashimis tradicionales que uno va eligiendo desde la barra o las mesas, un sistema novedoso en Buenos Aires, pero típico de Japón. Y dos, por la originalidad de las piezas que se piden a la carta y que fusionan lo japo con lo francés, como el de confit de magret de canard, mango y salsa de uva, o el de roll de salmón ahumado, higos secos y panceta. Una rareza cara, pero que vale la pena. Para parejas y grupos de amigos cool.
(Costa Rica 6000, Palermo Hollywood / T. 4772-8569)

7) Para parejas: NANATSU
Nada de luces bajas, ni ambiente bohemio palermitano. Nanatsu tiene onda por estar en la zona más tranquila de Puerto Madero, por tener una linda vista al dique y porque su sushi tiene una de las mejores propuestas modernas de la ciudad, tanto en su presentación, como en la originalidad. El Ebi-Jo, de salmón con langostino grillado flambeado con triple sec es el mejor ejemplo. ¿La opción fácil que no falla? Compartir el combo de 40 piezas ($220). Sino, buceá la carta y tentate con rarezas como el Carioca Maki (con frutillas). Precio promedio: $140 por persona, pero hay buenas promos con tarjetas, sobre todo en días de semana.
(Olga Cossettini 1185, Puerto Madero /T. 5530-0202)

8) Perlita oculta: MIYAKO
Un lugar de culto y cada vez menos oculto, gracias a el boca en boca que atrae a gente de toda la ciudad a este sexto piso en Flores. Un salón divido en dos sectores: uno de mesas y otro de boxes, siempre con grandes ventanales que tan a la ciudad. Y nada de andar gritando para llamar a los mozos: en lo boxes tenés un timbre. Japonés hasta en los bonsáis y los cuadros que decoran el lugar, aunque el sushi también incluya piezas occidentales, siempre de tamaño muy generoso. Ideal para acompañar el pescado crudo con gyozas, ricas sopas y unos riquísimos Ebi Fried (langostinos fritos). Ojo: hay que ir temprano porque la cocina cierra a las 23:30.  Estacionamiento dos horas sin cargo en Nazca 464.
(Av. Nazca 388 6º piso, Flores / T. 4611-2638)
9) De negocios: IRIFUNE
Por su ubicación, es la mejor opción para reuniones de negocios, o para sacarse el antojo de sushi en horas laborales. Germán, el sushiman, usa salmón y los pescados blancos que haya conseguido frescos ese día (lenguado, besugo y anchoa, por ejemplo). Tres buenos menús de mediodía (por ejemplo el Rolls Moriawase con 16 rolls + sopa de miso + bebida + té o café a $55). Si vas de a seis o más, preguntá por el salón privado del subsuelo.
(Paraguay 436, Microcentro / T. 4312-8787)
10) At home por poca plata: CHE SUSHI
Deliveries de sushi hay cientos, pero pocos logran la relación precio-calidad de Che Sushi, que ya es una fija entre los oficinistas del centro y alrededores que quieren comer sushi por poca plata. Fácil de pedir vía internet, en promedio, cada pieza cuesta $1,20. Los rolls clásicos están buenos, pero vale la pena jugarse por los más creativos. ¿Los mejores? El Camarón Mila (camarón, queso y exterior rebozado) y el extraño Gayo Teri, que no trae pescado, sino pollo.

Fuente: Planeta joy

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Reconocimiento de una carta

 Lo primero que nos vamos a encontrar en una carta de sushi son los rolls clásicos, a continuación les comento cuales son y que ingrediente puede tener cada uno:
Clasic rolls 
Phila roll: Salmón ahumado, palta y queso Philadelphia
New York roll: Salmón fresco, palta y pepino japones
California: Kanikama, palta y pepino
Skin roll: generalmente es la piel crocante con salsa teriyaky
Avocado roll: salmón y pepino con palta por fuera
Boston roll: generalmente lleva langostinos, palta y pepino
Sake maki: Alga por fuera relleno de arroz y salmón fresco
Phila maki: ídem que el sake maki pero con queso, algunos les agregan palta también
Kappa maki: igual pero relleno de pepino
Tiger roll: Salmón, queso y masago (huevas de cangrejo) frito
Wallstreet: Salmón, queso y verdeo


Y además vamos a encontrar :
Sashimis: lonjas de pescado, que pueden ser: Salmón fresco, atún rojo, pulpo, pescado blanco (lenguado, mero, róbalo, etc), kanikama. Internacionalmente se puede encontrar saba (caballa o macarel), anguila, pulpo bebe o idako y tilapia.
Niguiris: una simple bolita de arroz cubierta de distintos ingredientes que pueden ser: Salmón fresco, Salmón ahumado, Langostino, Atún fresco, Skin, Kanikama o pescado blanco ( que es el mismo que usan para el sashimi), Anguila ( unagui ), Pulpo, estos son los que encontramos generalmente.
 Y por ultimo pero no menos importante
Temaky: son los conitos rellenos de arroz con los mismos ingredientes que los rolls clásicos, llevando así el mismo nombre que estos.

Espero que la información les sea útil la próxima vez que decidan comer sushi.
Saludos

El placer de comer un buen sushi

Los elementos basicos para comer sushi son: un plato; hashi (o palitos de madera); un posa-palillos; wasabi y jengibre
 Los japoneses aconsejan comerlo con palillos o cubiertos de madera, o directamente con la mano. Pero se debe evitar el uso de utensillos metalicos como tenedores, cuchillos o cucharas, ya que los mismos alteran el sabor de la comida
 Para empezar se vierte un poco de salsa de soja en un pocillo pequeño, luego se toma un poco de wasabi con los palillos y se disuelve en la salsa de soja, o tambien se puede agregar un poco de algun citrico como naranja o limon, cumpliendo una funcion anticeptica que hace mas segura su degustacion.
 Tomar una pieza de sushi y untarlo dentro de la salsa de soja levemente para no descomponer la pieza.
 Llevar la pieza completa a la boca y comerla de una vez.
 No se considera de buena educacion dar comida a otro comensal con los palillos ni jugar con ellos ni pinchar la comida
 Entre bocado y bocado se puede comer trozos de gari o jegibre que ayuda a limpiar el paladar de los sabores.
 No se recomienda comer grandes cantidades de wasabi ya que es muy picante.
 El rasgo fundamental del sushi es el arroz de sushi, aderezado con vinagre de arroz o su. La consistencia del arroz debe ser con granos enteros, al dente brillantes y traslucidos pero suficientemente pegados para que sea manipulable y debe estar siempre recien hecho.
 El pescado debe ser bien fresco, sin golpes y fileteado en el momento
 El alga nori de buena calidad es gruesa, brillante y lisa, cuanto mas crocante mejor, eso significa que el sushi fue hecho hace poco, ya que no hubo tiempo de que se humedezca. Cuanto mas oscura sea el alga nori, mejor sera su calidad.
Espero que les haya servido la informacion y a disfrutar!
  

martes, 23 de noviembre de 2010

Mi experiencia de sushi en casa

 Bueno, les escribo para comentarles mi experiencia de haber hecho sushi en mi casa, para mi cumpleaños numero 24 al cual asistieron mas o menos 30 personas. Todo un desafio ya que en nuestras casas no contamos con lo que cuenta un profesional gastronomico en un restaurant.
En su momento lo hice con mi novia ( mi actual esposa) ambos somos cocineros y hemos trabajado en restaurants y algun que otro lugar de sushi. Pero hacerlo en casa es totalmente distinto y tiene otro sabor....
 Empezamos averiguando donde comprar cada cosa, y la verdad que lo mas facil es ir al barrio chino, mas especificamente en el mercado Asia oriental ( les recomiendo comer en ese mismo lugar los fideos con salsa de sesamo, muuuy ricos y economicos).
 Lo principal que hay que comprar es:
Arroz: ahi en el mismo mercado hay arroz especial para sushi
Salmon: lo mas fresco posible, no tiene que tener un color muy apagado ni muy fuerte, si usted sabe limpiar un salmon lo hace en casa o si no pide que se lo limpien ahi. si sabe es preferible hacerlo en casa, con un buen cuchillo
Algas nori: comprar el paquete mas chico que hay... siempre le van a sobrar y despues no va a saber que hacer con esas algas.
Langostinos: pida langostinos numero1 si es posible, son unos medianos, no los mas grandes, ya que esos se deshacen mucho al cocinarlos
Palta: como reconocer una buena palta para sushi? la cascara tiene que ser oscura, y deben presionar suavemente la parte superior y no debe estar ni muy dura ni muy suave
Semillas de sesamo: si las combinas le da mas color, deben tostarlo, es muy facil solo sarten al fuego sin agregar nada mas
Queso Philadelfia: al que le gusta le gusta, ya se no es japones, es americano pero a mi me gusta y a la mayoria tb. Compren philadelphia, el finlandia no le llega ni a los talones
Wasabi: en polvo, lo hidrata y sale bastante ... con poco alcanza.
Jengibre: idem wasabi... con poco alcanza
Kanikama: lo hay comun o ahumado, es cuestion del gusto de cada uno ... nosotros compramos el rosado
Verduras varias: pueden ponerle verdeo, pepino, zanahoria o las que mas les gusten
Tamago: tortilla fina de huevo y azucar (prop.: media cucharada de azucar por huevo)
Vinagre dulce o Tsu: 1kg  de azucar por litro de vinagre la mas simple, si no pueden agregarle ajinomoto ( se compra en el mismo mercado) sal ( 2 pizcas ) o vino ( un toke).
Soja: con una botella de litro alcanza
Makisu: esterilla de bambu... las venden en el mismo mercado

 La preparacion del arroz es lo mas importante y cuanto mas cercano a la hora de llegada de los invitados mas rico va a estar el sushi.
 Se empieza lavando el arroz hasta que pierde todo el almidon, tienen que mezclar suavemente el arroz sin romperlo abajo del agua hasta que el agua sea cristalina, les puede tomar uns 10 minutos, una vez limpio se pone la misma cantidad de agua que de arroz, o sea, si limpiaron 4 tazas de arroz, se colocan 4 tazas de agua.
 Se lo lleva a fuego fuerte durante 5 minutos y luego se modera y se cocina unos 15 a 20 minutos mas. o hasta que se consuma todo el agua, debe estar tapado.
Luego se desmolda en un tupper amplio, el mas grande que tengan o si no en una fuente grande y se lo mezcla con la mitad de vinagre dulce, o sea, si utilizo 4 tazas de arroz, se le agregaran 2 tazas de vinagre dulce y se lo mezcla uniformemente con cuchara de madera hasta que se entibie. No exponer al frio, tiene que estar natural. Deben mezclarlo a cada rato asi se entibia parejo, es muy importante este dato.

 Entonces lo unico que nos faltaria, seria el armado.
Voy enseñarles una manera facil de hacerlo y que no se les va a romper y van a poder ponerle un relleno bastante interesante.
Lo primero que van a hacer es cortar el alga por la mitad , siguiendo las marcas que tiene el alga. Longitudinalmente.
 Luego extienden el arroz sobre la esterilla humedeciendose las manos con agua, sin apretarlo demasiado, pero con confianza, por todo el largo de la misma y con el ancho de la mano, luego le ponen el alga encima sin apretarla contra el arroz ( si el alga no cubre el largo del arroz, corten otro pedazo de alga y completenlo). El secreto consiste en dejar un centimetro de arroz de sobra por debajo del alga, cosa que cuando enrollemos, el relleno se pegue con el arroz.
 Combinen los rellenos que quieran y cuando enrolen, traten de que el arroz que dejaron en la parte de abajo se pegue al relleno y apreten y luego terminen de enrollarlo sin mas complicaciones. El relleno ya va a estar afirmado.Una vez terminado a la hora de cortarlo mojen la hoja del cuchillo para hacerlo, cortenlo a la mitad y emparejenlo, es mas facil cortar de a dos que individualmente.
 Jueguen a la hora de crear sus propias combinaciones ... pueden llegar a crear gustos muy ricos.
A nosotros nos salio barbaro y comimos muy rico y muchos que no habian comido nunca sushi a partir de esa noche quedaron encantados.
Saludos y suerte!